top of page

Modelo centrado en la familia

  • Laura Bravo
  • 16 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

La familia es, obviamente, el principal componente clave para el desarrollo del niño en todas sus facetas, y especialmente, si cabe, en la socioemocional. Por otro lado, es difícil entender que podamos dejarla al margen de las decisiones sobre el niño, cuando además de ser su responsable legal, es el único elemento estable en su futuro (Castellanos, García-Sánchez, Mendieta & Gómez-Rico, 2003; García-Sánchez, 2002a, 2002b, 2003).

El papel de la familia es sumamente importante en el desarrollo integral de los niños y niñas, es por esto que es imposible realizar un trabajo de intervención temprana sin tener en cuenta a las familias, además de que ellos son el medio con el cuál el niño convive la mayor parte de su tiempo, por lo que a continuación presentamos algunas de las bases de esta intervención:

  • Cliente del servicio, con necesidades propias que han de ser atendidas;

  • Responsable/tutor del niño, con derechos que han de ser respetados;

  • Recurso imprescindible, por ser generadora de vínculos afectivos, facilitadora de la comunicación en el niño, elemento altamente motivante para él y entorno natural del niño;

  • Agente activo de Atención Temprana, aliada necesaria y protagonista imprescindible para el desarrollo de un modelo ecológico de intervención que supere el enfoque de esporádicas atenciones ambulatorias.

En la filosofía que subyace a este enfoque, encontramos el convencimiento de que, en la familia del niño con necesidades de Atención Temprana y en su entorno inmediato, podemos encontrar y potenciar los recursos y las competencias necesarias para generar lo que Perpiñán (2009)

Estas prácticas consisten en aumentar el tiempo y el entorno de aprendizaje de los niños para de esta manera potenciar el trabajo de los padres y que la intervención sea mucho más duradera y con resultados más positivos.

A continuación presentamos un esquema de cómo debería ser la intervención:

Es de nuestro conocimiento como profesionales que el trabajo con niños es mucho mas sencillo que el trabajo con los padres, pero es ahí en donde nos debemos enfocar y ayudar a que los padres se muestren mucho más interesados en el desarrollo y aprendizaje de sus hijos, ya que ellos son los principales potenciadores de las habilidades de los niños, ya que son sus cuidadores y los que como se menciona anteriormente comparten más tiempo con los niños. Es por esto que se debe dar una excelente interacción entre el cuidador y el profesional tomando en cuenta los principios de participación, horizontalidad y flexibilidad:

• Participación: el adulto que aprende no es un mero receptor; puede y debe interactuar con el orientador de su aprendizaje intercambiando experiencias. Además, el adulto tiene una profunda necesidad de auto-dirigirse en sus actuaciones y, sobre todo, en sus aprendizajes.

• Horizontalidad: el orientador del aprendizaje y el adulto que aprende tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia); aunque con diferentes características cuantitativas. Por ejemplo, en nuestro caso diferente grado de conocimiento sobre la psicología evolutiva del niño, las características de la discapacidad, o sobre los rasgos temperamentales y los gustos y preferencias de ese niño concreto con nombre y apellidos.

• Flexibilidad: cada adulto, para aprender, necesita un tiempo de aprendizaje acorde con sus aptitudes y destrezas y el orientador de su aprendizaje debe saber respetar ese tiempo.

Uno de los modelos que más me han llamado la atención sobre intervención basada en la familia es el de Stoner, Meadan y Angell (2013) nos presentan un ejemplo concreto de programa de entrenamiento a padres en estrategias para fomentar la comunicación, que cumple los parámetros de estar centrado en la familia, aprovechar entornos de aprendizaje naturales e inclusivos y fomentar el trabajo en equipo entre familia y profesionales. Para un programa de este tipo los autores plantean un conjunto de características claves que el profesional debe plantearse, como sería:

a) Fomentar el intercambio de conversación e información con la familia.

b) Observar (en el entorno natural).

c) Demostrar la intervención.

d) Enseñar a los padres directamente.

e) Dar feedback a los padres sobre sus prácticas.

f) Desarrollar una interacción conjunta.

g) Proporcionar guía práctica con retroalimentación.

h) Utilizar técnicas de resolución de problemas.

i) Centrar objetivos en el niño.

Existen muchos más modelos que nos orientan a un trabajo más centrado en la familia, pero a continuación presentamos un cuadro sobre las características, principios y prácticas en un servicio de Atención Temprana centrado en familia


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Little Tots Preschool.

Proudly created with Wix.com

bottom of page