top of page

Nuestras experiencias

​Laura Bravo

 

Estoy muy emocionada por la realización de este caso, pero también se a que me estoy enfrentando, todos sabemos que trabajar con un niño es muy fácil, pero al momento de trabajar con las familias se presenta una dificultad mucho más grande, ya que ellos tienes mas dudas, más miedos y muchas veces ese miedo es por el trabajo que podamos estar realizando. 

Para mí este trabajo me genera una serie de desafios desde los más pequeños, como salir de mi rutina para poder ir hasta tán lejos a trabajar con la familia, también dejar a un lado la rutina que tenía de solo enfocarme en el trabajo del niño, sino ahora poder mirar más allá y plantearme más metas y objetivos de saber y entender ¿Cómo voy a poder ayudar a esta familia? y asi como también ¿qué voy a hacer para ayudarlos?

Es muy complicado a veces porque no me siento muy preparada, pero se que con el pasar del tiempo me va a gustar muchisimo y voy a ser capáz de realizar muchas más intervenciones en mi futuro profesional.

Reflexiónes sobre las intervencioness

Domingo 01 de noviembre

Tuvimos la oportunidad de conocer mucho más de cerca a la familia, además de realizar la actividad del eco mapa y la entrevista basada en rutinas, considero que nos fue excelente a pesar de que la familia fue un poco cerrada al principio y que además él bebe es muy pequeño para las actividades que se plantean dentro de la entrevista.

Me gustó mucho el hecho de que los padres luego se mostraron muy colaboradores y dispuestos a trabajar en conjunto con nosotras, además de que la presencia de los hermanos es muy importante, considero que es una experiencia muy enriquecedora porque me permite mirar a la familia desde una perspectiva distinta, en donde ellos son los protagonistas de la terapia del niño, mas no el mismo bebe en si ni tampoco el profesional y el observar que la familia se siente dispuesta a colaborar por el bienestar de su hijo también considero que es enriquecedor para todos.

Domingo 08 de noviembre

En este día tuvimos la oportunidad de realizar la evaluación de desarrollo del bebe, ya que como sabemos es prematuro y realmente la edad en meses que tiene no es la misma en cuanto a desarrollo. Utilizamos algunas de las técnicas que aprendí en la Maternidad Enrique Sotomayor, para poder evaluar al bebe y además poder darle algún tipo de sesión de estimulación temprana, que claramente fue muy corta y no fue posible la participación de la madre, ya que estaba cocinando. En este día tuvimos la oportunidad de realizar las historia clínica y al momento de poner los datos me pude dar cuenta que la madre no conocía mucho sobre su hijo, ya que ni siquiera la fecha de nacimiento se la sabia. En todo caso pudimos trabajar con él bebe y pudimos observar que para su edad en meses tenía un leve atraso pero todo se justifica con su prematurez, le recomendamos algunas cosas a la madre para que trabaje con él bebe y la verdad espero que si lo haga. En fin este día me gustó muchísimo porque pude poner en práctica lo aprendido y darme cuenta que realmente si estoy capacitada para poder trabajar con los bebes, además de que si consideraría importante el trabajo con la madre, por lo que para la siguiente semana si le pediré su colaboración.

Domingo 15 de noviembre

Luego de la intervención con Claudia en la clase, pudimos entender que el trabajo de la mamá es fundamental en el desarrollo del bebe, por lo que llegamos con una actitud distinta encaminada a trabajar netamente con toda la familia, y nos llevamos la gran sorpresa de que el papa de Diego también se encontraba ahí, por lo que fue mucho más fácil realizar la intervención, además de que poco después llegaron las hermanas mayores del niño. En este día tuvimos la oportunidad de conversar con la familia sobre los avances que Diego había tenido y nos comentaron que fueron mucho y excelentes, por lo que me sentía muy feliz debido a que mi trabajo valía mucho la pena. Les hicimos una serie de recomendaciones sobre cómo seguir trabajando basado en rutinas con él bebe y además les planteamos la idea de realizar juguetes reciclados y me dio mucho gusto ver su preocupación y entusiasmo por realizar estos. 

Domingo 22 de noviembre

Es muy impresionante observar como la rutina de las familias se ha ido transformando un poco desde nuestra intervención, en este día pudimos conversar con la madre un poco sobre ¿Cómo le ha estado yendo con las rutinas del bebe? Y además habíamos planteado la idea de realizar materiales y juguetes con la familia que sirvan para el niño, en este día lo realizamos y fue una gran experiencia, ya que pude darme cuenta que la familia del bebe está involucrando un poco más en su desarrollo y se preocupan más por Dieguito. Hemos conversado en este día con la familia sobre los objetivos funcionales y me ha llamado la atención el ver como la familia está dispuesta a cumplir cada uno de ellos. Diego está avanzado cada día más, está muy grande, ya casi cumple los 3 meses y además se puede observar una mejoría en cuanto a su llanto y el prestar atención al sonido.

Domingo 6 de diciembre

Este es el último Domingo en el cual mi compañera María José asiste, por lo que les dimos a los padres la planificación de los objetivos y conversamos con ellos sobre si sería factible el cumplimiento de cada uno de estos, ellos se mostraron muy contentos y agradecidos con nosotras, ya que han visto una gran mejoría en Diego, la madre nos hizo la promesa de que iba a leer y a realizar el plan y entre risas conversábamos. Me comprometí a visitar a Dieguito cada semana para ir observando cada uno de sus avances, ya que ahora hemos notado que el ojo derecho lo está desviando mucho para adentro, por lo que se le recomendó realizar muchas actividades visuales y cada domingo le realizare una evaluación y seguiré acompañando a la familia, ya no de una manera tan cercana y con bases teóricas como antes, pero si siendo un apoyo para ellos y el niño.

​María José Puga 


La propuesta de este caso es un gran desafío para mí ya que me plantea algunos obstáculos que deberé afrontar, y que me servirán para mejorarme a mí misma. Me entusiasma mucho la idea de poder ayudar a los niños y familias que lo necesitan, pero a su vez es aterrador porque es delicado y hay que saber manejar la situación, y estos casos nos dan esas experiencias para aprender cada día más y fortalecernos como profesionales.

Mis expectativas con este caso es aprender a manejar estas situaciones, y más que nada a las familias, ya que casi todos mis trabajos siempre se han centrado más que nada en el niño, pero en este caso ambos son los protagonistas, espero cubrir sus necesidades y responder todas sus dudas, generar un cambio para estas familias y servir de ayuda.

 

 

 

Reflexión de intervenciones

 

 

Primera intervención

La primera intervención que realizamos fue para conocer a diego y su familia, su situación familiar, necesidades y para crear una relación entre nosotras y la familia. Para esto primero realizamos unas preguntas para elaborar el ECOMAPA, aquí pudimos darnos cuenta que la familia no cuenta con mucho apoyo por ningún lado, ni sus vecinos, ni amigos, y la familia que tienen viven lejos, son una familia muy unida que se ayudan entre sí todo lo que pueden. Además por mi parte se me hacia incómodo y un poco delicado profundizar en las preguntas ya que era la primera vez que conocíamos a la familia, y también para ellos abrirse ante dos chicas que tampoco conocen es difícil. Por eso también con esta primera visita era importante crear un buen ambiente para que confíen en nosotras y nos vean como un punto de apoyo/ayuda. Seguido de esto realizamos la entrevista basada en rutinas, para conocer mejor la situación de la familia y sus roles con dieguito en la hora del desayuno, de vestimenta, cuidarlo, etc… en el que también pudimos notar que la mamá generalemente se encarga de diego, pero siempre cuenta con la ayuda de sus otros hijos, y el papá cuando está en la casa.

 

Segunda intervención

En esta segunda intervención con la familia, llevamos ciertos materiales como un llavero con sonido, un cubo de texturas, sonajero,… para realizar una sesión de estimulación a diego, y a su vez evaluarlo a través de ejercicios y masajes que realizamos. Los resultados fueron muy buenos en general, aunque auditivamente creemos que le falta mucho trabajar en esa área ya que no respondió bien en esos ejercicios. Además antes de empezar cuando llegamos a la casa de la familia, diego estaba dormido y tuvimos que despertarlo para hacer la evaluación y tenía hambre, por lo que tuvimos que parar un momento para que la mama le diera de lactar, dificultando un poco la intervención, pero finalmente fue bien ya que conseguimos evaluarlo. Por otro lado le dimos a la mamá un libro con ejercicios para que realice con su hijo, explicado detalladamente que tiene que hacer y cómo, aquí vimos que la mamá no estaba muy dispuesta o interesada en leer el libro, y esto creemos ya que diego es su quinto hijo, si ya pudo criar bien al resto, no ve la necesidad de hacerlo con diego, pero insistimos y explicamos lo importante que es hacerle esos ejercicios para mejorar su desarrollo.

 

Tercera intervención

Esta tercera intervención con la familia me gusto bastante porque tuvimos la oportunidad de compartir tiempo con el papá que justo había llegado ese día de viaje, y no habíamos hablado mucho con él ya que siempre está afuera trabajando. Esta visita nos permitió entablar una cercanía con el papá y nos contara de su rol como padre con diego y en su familia. También pudimos compartir tiempo con los hermanos y darles algunos consejos de cómo podrían ayudar estimulando a su hermanito, con juegos, y ejercicios que ahí mismo le pudimos enseñar, además nos comentaron que ya habían estado jugando con uno de los juguetes que les donamos en una de las visitas. Esto me hizo sentir muy bien al ver que están totalmente abiertos a cualquier consejo que les demos y que están comprometidos e interesados en intentarlo. Y en comparación de la primera intervención la relación entre nosotras con la familia es muy buena, sentí que ya había la confianza ya que hablaban con nosotras abiertamente, con cualquier duda que tuvieran.

 

Cuarta intervención

En esta cuarta intervención tuvimos la oportunidad de realizar un sonajero con la mamá, en intervenciones anteriores ya le habíamos recomendado que es muy fácil y económico realizar juguetes con materiales reciclables  para estimular a dieguito. Compartir esta experiencia con la mamá me gusto bastante ya que pudimos observar que están muy interesados y se están involucrando en la intervención de diego. También realizamos una revisión de los objetivos funcionales y el compromiso de la familia en cumplir de la mejor manera posible. Por otro lado también volvimos a revisar el área auditiva de diego y vimos mejorías, respondiendo a los estímulos, esto me demuestra que la familia está avanzando y trabajando para mejorar el desarrollo de diego.

 

Quinta intervención

En esta última intervención que realizamos me permitió observar y evaluar el avance que hemos ido logrando mi compañera y yo a lo largo de este proyecto, a pesar de que ha sido en corto tiempo, hemos visto algunas mejorías en diego, como por ejemplo en la área auditiva, pero sobre todo el involucrar a la familia en el proceso de desarrollo de diego, que era uno de nuestros retos. En ese día les dimos a los padres la planificación de los objetivos y realizamos una revisión de estos para lograrlos, como también aplicamos los cuestionarios en la que la familia nos evaluaba, a pesar de no ser todavía profesionales, la familia se mostró agradecida por la ayuda, tanto en la información como en las cosas prácticas que pudimos enseñarles, como también el apoyo que sintieron a través de las intervenciones que podíamos realizar cada domingo.

© 2023 by Little Tots Preschool.

Proudly created with Wix.com

bottom of page